LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal mas info actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page